lunes, 13 de abril de 2015

ULTIMAS MODIFICACIONES DEL TALLER






Mostrando photo2.jpg




MODIFICACIONES EN EL TALLER DE CARPINTERIA




lunes, 6 de abril de 2015


TALLER DE CARPINTERÍA

Algunas de los objetos imprescindibles para la construcción de un taller de carpintería son: 
  • Paredes con aislamiento para evitar la molestia por ruido a los vecinos
  • Ventanas orientadas al norte para evitar luz directa(del sur)
  • Una zona de almacenamiento para materiales
  •  Aseo
  • Vestuario
  • Luces fluorescentes de eficiencia energética, junto con luces flexibles para crear luz puntual que puede ser útil para acabados o para realizar grabados
  • Calefacción junto a los muebles para evitar la humedad y con ello la dilatación de la madera. Siempre asegurándose de instalar un sistema bastante seguro debido a la cantidad de materiales inflamables que se encuentran en el taller.
  • Banco de trabajo
  • Colector de polvo
  • Panel de herramientas
  • Espacio para piezas pequeñas como tornillos o tuercas
  • Armarios o estanterías


Colector del polvo


panel de herramientas

ejemplo distribución de mobiliario


  • EMPLAZAMIENTO (junto con una modificación del muro)




  • INSPIRACIÓN PARA LA FORMA DE LA CUBIERTA

Casa Ozenfant, le Corbusier

                    Este diseño de cubierta permite el ahorro de espacio y evita inutilizar las paredes
  • PLANIMETRÍA
Nota: el material utilizado para las ventanas colocadas entre las vigas es policarbonato debido a su apariencia transparente deja atravesar la luz natural y debido a su resistencia a los golpes y su ligereza en cuanto a su peso, hacen de este un material muy económico cada vez más usado en la construcción de edificios y viviendas.






domingo, 1 de marzo de 2015

MURO WEISSENHOF


  • RESULTADO FINAL
         - Emplazamiento final

         - Altura 
               La altura del muro se mantiene en casi todo su recorrido a excepción de ciertas zonas debido al emplazamiento de columpios, pareces habilitadas para escalarlas... Sus dimensiones finales serían 3 metros de altura (excepto en las zonas mencionadas anteriormente) y 0,6 metros de grosor.




      - Zonas
          El muro puede clasificarse en tres zonas o áreas: la primera situada en la parcela correspondiente a los apartamentos de Mies; la segunda se consideraría la zona de reunión así como área de juego y parque a disposición de los vecinos de la urbanización; la tercera zona sería el recorrido restante del muro que va rodeando el resto de viviendas y que incluye la zona del muro destinado para el mural exterior en el que se representa la libertad de expresión así como el nombre de cada uno de los arquitectos que participaron en la construcción de las viviendas que forman la Weissenhof.










        - Axonometría
              Se trata de un boceto que nos ayuda a imaginarnos el resultado final y las dimensiones del muro, así como su localización e impresión junto a las viviendas. 

       - Algunos detalles 
            Una manera de "firmar" todo el conjunto de construcción de dicha colonia alemana sería inscribir el nombre de la urbanización al pie de una de las entradas, ya que sería visible para todos los visitantes. También se colocarían enredaderas o plantas trepadoras junto a las entradas principales con un fin principalmente estético.

      - Modulor
          Debido a la falta de información sobre la extensión del terreno, utilicé la longitud de las casas de Mies Van der Rohe (60 m) como modulor para poder calcular la longitud del muro en los diferentes tramos de su recorrido. La forma de las puertas de entrada están simplificadas con el fin de mimetizarse mejor con la corriente  moderna que desprende la urbanización en sí.









sábado, 14 de febrero de 2015

PROYECTO MURO WEISSENHOF

  • INSPIRACIÓN
Estas son algunas de las imágenes que sirvieron de inspiración y desarrollo en la creación del muro propuesto.








  • PRIMERAS APROXIMACIONES
Las imágenes siguientes son fotografías de bocetos realizados en el proceso de creación de un muro en la urbanización alemana asignada. 
Antes de empezar a pensar ninguna idea acerca del muro, lo primero que hice fue dibujarme una pequeña planta y perspectiva de la Weissenhof para poder asimilar mejor qué aspecto tiene. Una vez hecho esto pasé a esbozar las primeras ideas desde los conceptos más básicos y fui descartándolos según me acercaba al tipo de muro que buscaba. Concluí que no quería un muro demasiado bajo(ya que parecería más un obstáculo en el camino que otra cosa) ni uno que superase en altura a los apartamentos (ya que no quería aislarlos completamente unos de otros), por lo que una aproximación a la altura que busco estaría en torno a los 2,5 metros y una posible anchura sería 0.6 metros (aún no es definitivo) ya que el muro tendrá anexos varios elementos por lo que necesitará cierta anchura para que se sostengan.



Tras tener una idea de las proporciones que tendría mi muro pasé a pensar en su diseño: busqué imágenes en Internet de cualquier cosa que pudiese inspirarme como pavilions( como el de Marcus Barnett), construcciones modernas, tipos de cúpulas(sobre pechinas, Schwedler)... Después empecé a pensar en todas las posibilidades, una de las cuales fue el construir un muro lo suficientemente elevado y profundo como para poder colocar na pequeña cafetería en lo alto donde los propietarios de las viviendas pudiesen tomar un café y descansar a la vez que acomodando en la parte inferior del muro unas canastas o algún tipo de entretenimiento para los niños, ya que al ser viviendas familiares he asumido que habría un porcentaje elevado de ellos. El problema era que casi dejaba de ser un muro y se convertía en la un edificio, a parte de la falta de espacio entre viviendas para poder colocarlo por lo que deseché dicha idea.


Quería darle una función al muro a parte de la suya propia de dividir y ordenar espacios, ya que ocupará un espacio importante, también que tenga su utilidad.
Volví a pensar en el ambiente familiar y concluí que la mejor propuesta sería un muro que pudiese estar dedicado al ocio y el deporte. Incluiría canastas,porterías...todo ello empotrado contra el muro, así como puertas o espacios que comunicasen los dos lados del muro. También podría estar orientado en parte a la cultura y la libertad de expresión, en el que se podrían plasmar cualquier idea o concepto histórico( como una referencia al muro de Berlín) básicamente dejar una sección de dicho muro como zona para crear murales.


Y por último; se podrían añadir zonas de descanso como asientos, que se formaran por una "deformación del muro", pequeñas cubiertas bajo las que poder resguardarse durante el mal tiempo... por lo que habría que ver la extensión de dicho muro para concretar qué "accesorios" añadirle, en conclusión lo ideal es que fuese un muro mutable (que se vaya transformando) 

jueves, 29 de enero de 2015

WEISSENHOF COLONY: HOUSE Nº 19, BY BRUNO TAUT




  • THE WEISSENHOFSIEDLUNG
             It is considered one of the most important monuments of the "Neues Bauen" movement.

          Weissenhofsiedlung represented a new type of building exhibition. For the first time fully functional experimental buildings were erected and would later on serve as regular apartments.
            The 1927 Weissenhofsiedlung housing exhibition of Deutsche Werkbund in Stuttgard drew together a considerable number of the leading European modern architects, working under the artistic direction of Ludwig Mies van der Rohe.
             Of the original twentyone buildings, eleven survive. Bombing damage during World War II is responsible for the complete loss of the homes by Gropius, Hibeseimer, Bruno Taut, Poelzig, Max Taut and Döcker.
  • A LITTLE BIT ABOUT BRUNO TAUT(1880-1938)
               He was a creative German architect, urban planner and author active during the Weimar culture (when the arts and sciences rose in Germany during the interwar period). He is known for his theoretical works as well as his designs.
              Taut's first large projects came in 1913.He adopted the futuristic ideals and techniques of the vanguard. Which can be apreciated in his prismatic dome called Glass Pavilion(1914) in Cologne,Germany. The whole building is made out of glass.
His main goal was to bring the current developments and tendencies in art and architecture to a broader population. He is classified as a modernist and, in particular, as an expressionist.                        Much of Taut's literary work in German remains untranslated into other languages such as English or Spanish.


  • HOUSE NUMBER 19

              Bruno Taut was admitted to the circle of architects who designed the Weissenhofsiedlung based on the recommendation from his younger brother (Max Taut) and then he was assigned a plot to build a type C house( with two floors and four bedrooms)
              Bruno reffers to this house as proletarian among the others in the exhibition because it was meant for families with low income from the disadvantaged population.
             Even if it was small it still counted with all the needs for a basic house like that one: bedrooms, bathroom, kitchen...



  • CURIOSITIES
  1.  Taut´s house was drestroyed during Second World War.
  2.   Unlike most of the other buildings from Weissenhof that were pure white, such as Mies van der Rohe, Le Corbusier, or Walter Gropius, Taut´s was painted with primary colors.
  3.  Le Corbusier himself, along with other critics, is reported to have exclaimed, "My God, Taut is color-blind!" because he didn´t paint it white like the others.